martes, 17 de diciembre de 2013

Mucho más allá de las calorías, un encuentro con la cultura..

En la actualidad, todo se vuelve más complicado cuando miramos el etiquetado nutricional de un alimento. Qué significa que tiene 20 gramos de Hidratos de Carbono o que aporta 2% de la recomendación de hierro? Y en la lista de ingredientes, qué es emulsificante, saborizante, lactilato de sodio y mil otras cosas más con sodio, cuál es su función en el alimento, lo conservan, le proporcionan características símiles al alimento del cuál está compuesto?. Sin dudas, son palabras raras que seguramente nunca en la vida escuchaste y menos visto qué forma tienen estos ingredientes, en qué presentación vienen, polvo, líquido etc etc.

Hemos desvalorizado a los alimentos REALES. Ayer vi una lámina informativa en el Facebook que me gustó mucho, hablaba de las diferencias entre un alimento REAL y uno ULTRAPROCESADO. Esto les quería compartir hoy:

Alimentos REALES
-Sin empaque muy planeado.
-Se echan a perder rápido.
-Colores brillantes y texturas diferentes.
-Se deben cocinar y preparar.
-Sabores reales.
-Vienen de la tierra y se relacionan directamente con ella.
-No tienen marketing costoso.
-Nutren.
-Varían de tamaño, peso y calidad.


Alimentos ULTRAPROCESADOS
-Empaque especial.
-Son importales y frescos siempre.
-Rellenos de colorantes artificiales e ingredientes tóxicos.
-Están listos para servirse.
-Saborizantes artificiales.
-No tienen relación alguna con la tierra y los cultivos.
-Cuentan con campañas de marketing muy costosas.
-No nutren.
-Siempre iguales por estándares de calidad.

Entonces, mi punto es que mucho más allá de saber "cuántas calorías" tiene un alimento, nuestro interés debe estar enfocado en la riqueza propia del alimento REAL, en la cultura, en el arte de preparar un plato de comida casera. Deberíamos revalorizarlos, ensuciar cacerolas, tablas de picar, cucharas, espátulas, cuchillos y volver  a cocinar platos a partir de productos frescos o al menos aquellos que no tienen mil ingredientes en su etiqueta con nombres que a veces inclusive ni podemos pronunciarlos. Debemos conocer los ingredientes de los que está compuesto el producto que consumimos, de otra manera se aplica la frase: "no sé qué estoy comiendo"..eso es muy triste. Preguntate, este ingrediente, lo he consumido en su forma individual? Si no, de qué se trata esto? Investigar, preguntarse, tener la cultura de leer etiquetas y no comprar un producto simplemente porque vemos un empaque atractivo, o una caja nos muestra una naranja y ya suponemos que lo que nos venden es "jugo de naranja". 

"Yo no soy vegetariana, ni rawfoodist, ni crudivegana, ni nada así de ortodoxo, aunque si tuviera que clasificar mi alimentación sería REAL FOODIST", lo estamos intentando ;)

Revalorizando los alimentos y la comida real, mucho más que contar calorías, un encuentro con la cultura y el arte culinario!

Hasta la próxima!

lunes, 9 de diciembre de 2013

La importancia de "romper" con el ayuno...

Hoy vamos a hablar de lo importante que es desayunar. La primera comida del día y una de las más importantes diría yo..por qué? Porque debemos "romper" con el ayuno prolongado de la noche. El no realizarlo disminuye nuestro rendimiento durante el día, y esto no lo digo sólo yo, lo dice la evidencia científica.

El desayuno es fundamental para recargar el cuerpo y la mente: aporta energía y nutrientes necesarios para empezar el día, activar el metabolismo y potenciar el desempeño cognitivo. Qué pasa durante el ayuno de la noche? Durante ese tiempo, los niveles de glucosa de la sangre (azúcar) pueden haber disminuído. Acordate que mientras descansamos nuestro cuerpo necesita invertir energía para poder mantener todas las funciones orgánicas OK. Es por eso que nuestro cuerpo necesita ese "combustible" en las mañanas.


Imagínense a un niño. Estudios han demostrado que después de toda una noche de ayuno, el desayuno puede afectar de forma directa algunos aspectos del desempeño cognitivo al aportar precursores para la síntesis de neurotransmisores. De manera alternativa, los efectos positivos podrían ser el resultado de una mejor condición nutricional, la cual se logra con el desayuno regular. En el corto plazo, el desayunar puede servir para estimular la sensación de "estar alerta" así como motivación para concentrarse y aprender.

En resumen, el desayuno puede modular la función del cerebro mediante por lo menos tres mecanismos biológicos:
a) Proporcionando energía (glucosa) al sistema nervioso central.
b) Proveyendo al organismo los nutrientes esenciales.
c) Modulando la eficiencia de los procesos cognitivos.

Además, y lo que más me gusta de todo este cuento es que el desayuno promueve buenos hábitos de alimentación y convivencia familiar. La hora del desayuno es una excelente ocasión para compartir en familia, está comprobado que los niños consumen un desayuno más nutritivo cuando lo hacen en compañía de los padres, claro, eso si los padres también son ejemplo. En este caso, tomar un desayuno nutritivo, saludable, fomenta buenos hábitos de alimentación PARA TODA LA VIDA.

Un desayuno saludable debe estar compuesto por un LÁCTEO (leche, yogur), un CEREAL (avena, pan-yo prefiero el pan integral casero-, o unas galletitas dulces de repente, ej: de miel, canela y limón-ver receta más abajo-, y ojo que al decir cereal no me estoy refiriendo a los de caja, tienen mucha azúcar) y una FRUTA (la que más te guste, entera o en forma de jugo NATURAL). 


Entonces, creo que existe más de una razón por la cual debemos desayunar..asi que a "romper" con el ayuno y empezar el día con el cuerpo y el cerebro recargados con la energía y nutrientes necesarios para desempeñarnos mejor en nuestras actividades!

Les dejo la receta de mis galletitas con granola, canela y limón, endulzadas con miel de abejas. Fue un experimento, me hubiera gustado usar un poco más de harina integral, pero era lo que tenía en el momento. Podés hacer la prueba vos y reemplazar la miel de abejas por miel de caña, realizarlas con una mayor proporción de harina integral y granola, utilizar vainilla en vez de canela, ralladura de naranja en vez de limón, etc.

Galletitas con granola, limón y canela
Ingredientes
100 ml de aceite de girasol
150 ml de miel de abejas
1 huevo
Ralladura de 1 limón
1-2 cdtas de canela
350 g de harina leudante cernida
50 g de harina integral
50 g de granola (sin maní)
1 cdta de polvo para hornear

Preparación
En un bowl, poner el aceite, miel,  ralladura de limón, canela y huevo. Mezclar. Añadir las harinas, polvo para hornear y por último la granola. Amasar hasta unir y que quede una masa homogénea. Estirar con un palo de amasar (o botella) sobre la mesada y cortar de la forma deseada (ni muy fino ni muy grueso). Ubicar las galletitas en una asadera enmantecada y llevar al horno por 15-20 minutos y voilá! A disfrutar de estas galletitas con fibra, sin azúcar refinado y sin manteca! 



Espero que en esta semana pongas "la mano en la masa" en algún momento y experimentes con esta receta! Un placer al día, bien medido, no mata a nadie ;)

Hasta la próxima!


martes, 3 de diciembre de 2013

Alimentos procesados y ultraprocesados, la involución..

Este sin dudar es un tema sensible, pero aclaro de entrada que esta es MI POSTURA y estamos en un mundo libre en donde podemos dar opiniones y puntos de vista sobre X temas. Hablar de empresas y cómo nos bombardean con publicidad de comida chatarra, cómo son expertas en confundir más aún al consumidor y cómo sin darnos cuenta estamos consumiendo productos que ni siquiera sabemos por qué ingredientes están compuestos, creo que debería de empezar a preocuparnos, deberíamos abrir un poco más los ojos, no les parece?. 
Yo suelo decir siempre a la gente con la que me encuentro y me pregunta si este alimento "engorda o no" o si "es bueno comerlo o no": si no conocés de qué está hecho y si en su lista de ingredientes ves que tiene más de 5 ingredientes, no lo compres, no lo comas, es sencillo. 
Hay un libro muy recomendado, con base científica en todos sus fundamentos y que está disponible en la web..los invito a leerlo. 

Aquí les dejo el link.

Carlos Monteiro y Geoffrey Cannon son investigadores dedicados a este tema de los alimentos procesados. Si bien todos los alimentos son "procesados" de alguna u otra forma, por ejemplo, a las frutas las lavamos con agua antes de comerlas, el problema está con los "ultraprocesados". Éstos alimentos son la principal causa de los patrones dietéticos actuales que están convirtiendo al mundo en obeso.
Los productos ultra-procesados se caracterizan por ser fáciles de llevar, convenientes y accesibles. Por lo general, son densos en calorías y tienen un alto contenido de grasa, azúcar o sal. La mayoría se da en forma de comidas y snacks listos para comerse o calentarse, o de bebidas dulces. Inducen a patrones de alimentación y bebida muy diferentes de aquellos donde los granos, productos lácteos, carnes, aves y pescado, y verduras frescas son preparados y cocidos con el uso de ingredientes básicos, para hacer las comidas principales del día. Los productos ultra-procesados usualmente están hechos con ingredientes baratos y son altamente rentables. 

No sorprende que sus fabricantes busquen maximizar sus ganancias, ya que así cumplen con su obligación primordial para con sus accionistas. Se publicitan de manera incesante, cada vez más hacia los niños pequeños. La publicidad da buenos resultados. Estudios hechos por estos investigadores (Monteiro, Cannon) nos muestran que la producción y consumo de productos ultra-procesados sigue aumentando, sobre todo en los países con ingresos bajos, concurrentemente con aumentos en los índices de obesidad y enfermedades asociadas. Los científicos de la nutrición están ahora empezando a percibir este apremiante problema, y los hacedores de políticas de salud pública han fallado hasta la fecha en actuar decisivamente para resolverlo. Es necesario establecer políticas públicas, similares a las adoptadas para controlar el tabaco y el alcohol, para proveer los incentivos y disuasivos necesarios que reduzcan la oleada de productos ultra-procesados.

Considero que en lugar de evolucionar, hemos involucionado. Estoy convencida que el recuperar las habilidades culinarias perdidas, educando desde la primera infancia en lo que respecta a la alimentación y empoderando a la población a que reclame, ABRA los ojos y se interese por qué cosa está llevando a la boca, serían pequeños cambios que luego redundarían en beneficios para todos!


Como nutricionista, con mi postura y filosofía con respecto a estos alimentos (que en realidad yo no los llamaría alimentos), haré todo el esfuerzo para que podamos tener de nuevo un mundo diverso, una alimentación sustentable y amiga del medio ambiente, así como un marketing dirigido a cambiar conductas en la población que no se centre única y exclusivamente en el ofrecimiento de un producto. Este tema del marketing es un tema que da que hablar, lo dejo para el próximo post.

Está en cada uno de nosotros poder ser parte del CAMBIO. Yo vivo feliz sin tomar "Coca-Cola", inclusive "Coca-Cola Zero" o cualquiera de sus análogos, también vivo feliz y saludable sin consumir jugos de caja (en sus infinitas variedades y marcas). Me lleva 2 minutos preparar un jugo natural de naranjas o manzana o limón o sandía o mango..etc y 1 minuto tomar un vaso de agua. Tenemos que sacarnos de la mente el "contar las calorías", estas bebidas azucaradas a las cuales me estoy refiriendo no sólo tienen azúcar, les invito a que lean las etiquetas de los alimentos antes de comprarlos y si no las entienden, consulten con un profesional nutricionista que les podrá ayudar a comprender.


Evolucionemos valorando LOS ALIMENTOS!

Hasta la próxima!