En la actualidad, todo se vuelve más complicado cuando miramos el etiquetado nutricional de un alimento. Qué significa que tiene 20 gramos de Hidratos de Carbono o que aporta 2% de la recomendación de hierro? Y en la lista de ingredientes, qué es emulsificante, saborizante, lactilato de sodio y mil otras cosas más con sodio, cuál es su función en el alimento, lo conservan, le proporcionan características símiles al alimento del cuál está compuesto?. Sin dudas, son palabras raras que seguramente nunca en la vida escuchaste y menos visto qué forma tienen estos ingredientes, en qué presentación vienen, polvo, líquido etc etc.
Hemos desvalorizado a los alimentos REALES. Ayer vi una lámina informativa en el Facebook que me gustó mucho, hablaba de las diferencias entre un alimento REAL y uno ULTRAPROCESADO. Esto les quería compartir hoy:
-Sin empaque muy planeado.
-Se echan a perder rápido.
-Colores brillantes y texturas diferentes.
-Se deben cocinar y preparar.
-Sabores reales.
-Vienen de la tierra y se relacionan directamente con ella.
-No tienen marketing costoso.
-Nutren.
-Varían de tamaño, peso y calidad.
-Empaque especial.
-Son importales y frescos siempre.
-Rellenos de colorantes artificiales e ingredientes tóxicos.
-Están listos para servirse.
-Saborizantes artificiales.
-No tienen relación alguna con la tierra y los cultivos.
-Cuentan con campañas de marketing muy costosas.
-No nutren.
-Siempre iguales por estándares de calidad.
Entonces, mi punto es que mucho más allá de saber "cuántas calorías" tiene un alimento, nuestro interés debe estar enfocado en la riqueza propia del alimento REAL, en la cultura, en el arte de preparar un plato de comida casera. Deberíamos revalorizarlos, ensuciar cacerolas, tablas de picar, cucharas, espátulas, cuchillos y volver a cocinar platos a partir de productos frescos o al menos aquellos que no tienen mil ingredientes en su etiqueta con nombres que a veces inclusive ni podemos pronunciarlos. Debemos conocer los ingredientes de los que está compuesto el producto que consumimos, de otra manera se aplica la frase: "no sé qué estoy comiendo"..eso es muy triste. Preguntate, este ingrediente, lo he consumido en su forma individual? Si no, de qué se trata esto? Investigar, preguntarse, tener la cultura de leer etiquetas y no comprar un producto simplemente porque vemos un empaque atractivo, o una caja nos muestra una naranja y ya suponemos que lo que nos venden es "jugo de naranja".
"Yo no soy vegetariana, ni rawfoodist, ni crudivegana, ni nada así de ortodoxo, aunque si tuviera que clasificar mi alimentación sería REAL FOODIST", lo estamos intentando ;)
Revalorizando los alimentos y la comida real, mucho más que contar calorías, un encuentro con la cultura y el arte culinario!
Hasta la próxima!